LA EPIDEMIA DE GRIPE DE 1918-19

Fecha de publicación: Jun 20, 2014 10:17:23 AM

Considerada la catástrofe sanitaria más importante del siglo XX, esta enfermedad toma carácter de pandemia al extenderse rápidamente por todos los continentes, estimándose que en un sólo año fallecieron entre 25 y 50 millones de personas en todo el mundo; 250.000 a nivel estatal. Según los estudiosos de la historia médica, el virus de la gripe afectó en Euskadi

aproximadamente al 5060% de la población, habiendo un importante número de personas, unas 15.000, que fallecieron por esta enfermedad que "agarraba" repentinamente a las personas produciéndolas "dolor de cabeza, fiebres, mialgias o malestar general, acompañados de problemas respiratorios".

La denominada "Gripe Española"(*) también tuvo su incidencia en nuestro pueblo. Según consta en el libro de defunciones del Juzgado de Paz, Zalla tuvo registradas sus primeras apariciones de la enfermedad durante el mes marzo de 1918, para hacerse progresivamente más virulenta y mortal a partir del mes de octubre de dicho año, época en la que llegó a adquirir caracteres de plaga también entre nosotros.

Basta decir que solo en ese mes de octubre del 18 hay constancia de 16 personas muertas (9 hombres y 7 mujeres). En función del censo de referencia de 1910 y 1920, en aquella época Zalla contaba aproximadamente con 3.300 habitantes. A consecuencia de la pandemia, se registraron un total de 28 defunciones en 1918, 21 en 1919 y 13 en 1920. No obstante, se tienen dudas del número real de fallecimientos, debido a la posible omisión de algunos casos. Los diagnósticos más comunes que constan al respecto eran "gripe, neumonía, bronconeumonía, pulmonía, bronquitis aguda, tuberculosis pulmonar, enteritis gripal, etc." El alto riesgo de contagio, incluso de las afecciones no mortales, puso en jaque a toda la población.

En ese sentido, el 20 de octubre de 1918, la alcaldía, a través de la Junta Local de Sanidad, viendo el estado epidémico del municipio toma una serie de medidas para controlar la enfermedad. Entre otras, se organizan servicios sanitarios para desinfectar "todos los edificios del concejo", se realizan acopios de material sanitario y se establecen adecuadas inhumaciones de los cadáveres. Otros hechos relevantes fueron la ampliación a cuatro enterradores en el cementerio

municipal, la supresión de la Feria del Rosario y el Día de Gangas, el cierre temporal de algunos locales y la anulación de los bailes públicos y privados. También es de destacar el reconocimiento encontrado en actas municipales a varias personas que se ocuparon de los enfermos; como el joven estudiante de medicina Don Manuel Cadiñanos y Ochoa, a quien el consistorio mostró su gratitud con un plus de 150 pesetas, así como otras personas particulares.

En referencia a esta vivencia, una persona casi centenaria de Zalla, aún la recordaba, llegando a recitar lo escuchado de niña: "Maldita sea la gripe, que tantas vidas segó, se han muerto curas y frailes, médicos y boticarios, se han muerto muchas mujeres que estaban en grave estado" y narraba cómo "quemaban yodo y no sé qué mas cosas para espantar la epidemia;

juntaban mayores y pequeños en la habitación para desinfectarles con friegas de yodo que les daban en el pecho y la espalda".

* Se considera que la pandemia se inició en marzo de 1918 en los EE.UU. y que fue extendida a Europa por las tropas americanas que luchaban en la Primera Guerra Mundial. España no participaba en la contienda y fue el único país que reconoció e informó sobre ella (a los bandos en conflicto no les interesaba airear datos de las bajas propias para no desmoralizar a sus tropas), con lo que se convirtió en la única referencia informativa que tenía el mundo sobre el desarrollo de la enfermedad, quedando por asimilación para la Historia (como el "foco" de la misma) con el sobrenombre de "Gripe Española".