EL TXAKOLI

Fecha de publicación: Jun 20, 2014 5:1:25 PM

El Txakoli se considera un vino autóctono especialmente vinculado al pueblo vasco, con personalidad propia, joven, ligero, fresco y afrutado, debido fundamentalmente a nuestro clima, suelos y a las variedades de uvas cultivadas de las que procede.

De la tipología de las antiguas viñas encontradas, se deduce que su entrada debió de ser vía Pirineos, procedentes de las regiones del sudoeste francés. Las rudimentarias elaboraciones caseras hacían que fuera un tipo de vino de consumo rápido (unos meses desde las cosechas).

A pesar de no tener testimonios previos al nacimiento del propio concejo, no quiere decir que la gente que lo habitaba no realizara el Txakoli primigenio, pero sí esta constatado que ya en el s. XIII la vid ocupaba en Zalla importantes extensiones de terreno, habiendo parras por todos los campos y huertas. Pero es durante los siglos XVII, XVIII (período de esplendor) y XIX, donde en actas municipales encontramos referencias claras y constantes a la gran producción y venta del Txakoli en nuestro municipio, siendo considerado como producto básico.

Era tan notoria su importancia, que el ayuntamiento regulaba el mercado de este básico producto que rentaba en las arcas municipales. El procedimiento de venta de este caldo en Zalla estaba basado en el arrendamiento de las tabernas, que eran de propiedad municipal, mediante el sistema de pujas, estableciéndose también las condiciones del remate y los precios de venta del Txakoli para el año entrante.

De todo esto hallamos numerosas noticias al respecto, como la regulación de los precios para la venta: "…lo primero se trató de hacer postura de los vinos chacolines de la cosecha del lugar de este presente año según es costumbre de hacer y fue puesto de aquí al día de navidad fin de año de sesenta y quatro a quarenta maravedís cada azumbre y de allí a Pascua…" (acta del concejo del 16-11-1664).

El cumplimiento de la normativa: "…dio quenta dicho síndico de que en virtud de la horden que le dieron en ayuntamiento ante zedente para que viese y reconocimiento el chacolí que avía que vender lo avía echo y que avía pasadas de seiscientas cántaras…" (acta del concejo del 22-11-1733), o el nombramiento de un comisionado para que asista a las reuniones de la Encartación en Abellaneda para impedir la decadencia del Txakoli (1833). También sabemos que cometer irregularidades en la venta, como consumir el vino foráneo de Rioja o Castilla antes que el local, la reventa, la venta de particular a particular, etc., traían consigo fuertes multas e incluso cárcel. Acta del concejo del 16111664

 "Posturas de binos…lo primero se trató de hacer postura de los vinos chacolines de la cosecha del lugar de este presente año según es costumbre de hacer y fue puesto de aquí al día de navidad fin de año de sesenta y quatro a quarenta..."

Con la introducción en Zalla del maíz procedente de América a mediados del siglo XVII, las explotaciones vinícolas comenzaron su declive, potenciado más tarde por los estragos de las enfermedades provocadas en las cepas por el hongo del "mildiu" y el insecto de la "filoxera", ya relatados por D. Juan Eustaquio Delmás en su Guía del Señorío de Bizkaia en 1850, que también fueron acelerando su sustitución por cepas híbridas (conocidas como "americana" y "del nueve") más productivas y resistentes a dichas enfermedades. Con la regulación y modernización del sector, así como gracias al cuidado y mimo de los viticultores, a partir de la década de los 80, este producto comienza un impulso espectacular que logra una definitiva presencia social, repercusión económica y proyección internacional. Este hecho es muy notorio en Zalla, donde a inicios de la década de los 90, a iniciativa de un grupo de productores liderados por Serafín Egia, se crea aunando pasado, presente y voluntad de futuro el tradicional "Zallako Txakoli Eguna", hoy en día "Zallako Ardo Eguna", que tiene como objetivo presentar las cosechas anuales a nuestros vecinos, a la vez que promocionar nuestro municipio como cuna de esta importante y arraigada actividad. Al margen de las grandes ferias o exposiciones del sector, podemos decir que esta actividad se ha convertido en una cita de verdadero encuentro, una cita intima de gran arraigo y tradición entre nuestros habitantes.

Bitxikeriak Curiosidades

ElTxakoli era medido por Azumbres (2,06 litros). ⅛ de cántara. 

Existen referencias a partir de la Alta Edad Media, donde se constatanescritos que hablan de "…permitir roturar libremente tierras para plantar vides y adquirir estacas de madera”.

El término escrito "Vino Chacolín", aparece por vez primera en 1513,

siendo a partir de esta fecha cuando este nuevo vocablo se va extendiendo.

A principios del siglo XVIII se establecen concordias de Zalla con Balmaseda y con Sopuerta para regular el uso de las tabernas en los límites de sus territorios, constatándose repetidos pleitos por incumplimientos.

Antiguamente el Txakoli se escanciaba (como se hace hoy con la sidra natural) debido a que no se filtraba ni clarificaba.

Parala producción de Txakoli (D.O.) deben utilizarse las variedades de uvas "Hondarrabi zuri", "Hondarrabi zuri zerratia", "Hondarrabi beltza" y "Mune mahatsa". No obstante, si hablamos del cultivo de vid en Zalla y alrededores es muy importante la presencia de otras variedades como "americana" y "del nueve".

Existen tres tipos de Txakoli: blanco, tinto y rosado ("Ojo de Gallo").

La Estación de Fruticultura que la Diputación Foral tiene en Ibarra, dispone de una bodega experimental para la mejora de la viticultura en Bizkaia.